A mi dame USA y no me des un país totalitario.

Siempre he dicho que tantas luces tantas sombras, vamos, que tanta capacidad de hacer el bien como de hacer el mal. Es más fácil ver el mal, sobre todo cuando tu mismo quieres ser el nº1 del mundo y eso te expone mucho más.

Respecto a como debe concebirse la cultura, es un tema mucho más amplio que no creo que haya que tratar aquí .. si eso mejor en un post nuevo, .

Respecto a los modelos de negocio, tu mismo te das cuenta como en USA ( igual que en otros países del mundo ) hay cosas mejores y cosas peores. La realidad es que Netflix en USA también está teniendo muchos problemas. Las distribuidoras no quieren quedarse sin su trozo de pastel, las salas de cine tampoco, y las propias distribuidoras hacen sus propios servicios de streaming ( Paramount, Sony ) que compiten directamente con Netflix.

Los videojuegos en el Reino Unido son más baratos que en España por dos razones. Por un lado, porque en el Reino Unido se aplican menos impuestos a los productos de ocio audiovisual ( videojuegos, películas, etc ... ) y por otro en España hay que añadir el valor de realizar el doblaje al Español. En nuestro caso, claramente lo que aumenta el valor del producto final es el impuesto, el otro concepto lo entendemos pero no creo que sea el culpable de elevar tanto el precio del producto.

Y por último, en España mientras no se liberalice de verdad el mercado del cine y el Estado deje de pagar películas absurdas incluso aunque no se lleguen a rodar, canales autonómicos, empresas privadas con apoyo público ( Mediapro, LaSexta, Zapatero ) y demás chanchullos pues seguiremos con este cine y esta industria cinematográfica tan cerrada en este país. Nos guste o no, la gente quiere cine de calidad y es curioso que muchas de las películas españolas que mas taquilla y calidad han tenido han sido financiadas con capital extranjero. Cuando el dinero es público nadie le pide cuentas a nadie ... ni de rentabilidad, ni de taquilla, ni de popularidad, ni de nada.

En USA está claro que las reclamaciones son las mismas, y la presión es mucho mayor, pero por lo menos el modelo de negocio es el "yo me lo guiso yo me lo como". Aquí en España resulta que tenemos que aguantar pagar un canon indisdiscriminado, una subvención que no decidimos nosotros a quien dar, y encima tener que aguantar a la SGAE .. lo tenemos todo.