El problema está en que por ley todo aquel que viva en territorio español, sea español o no, y se encuentre como trabajador activo o no, debería tener derecho a la asistencia sanitaria en este país. Sin embargo, tras desligar la SS de la Sanidad, y posteriormente trasladar competencias de la sanidad a las comunidades autónomas, se han ido publicando una serie de leyes que se contradicen unas con otras. Esto provoca que cada comunidad autónoma ejerza como le viene en gana.

Mi caso particular fue que Nuria tenía la tarjeta en vigor, pero al ir a cambiarse de médico para que su centro de salud pasara a ser el de Zaratán, le comunicaron que al encontrarse en desempleo y haber agotado el paro, no tenía derecho a la asistencia sanitaria. El hecho de que no estuviéramos casados ni fuéramos pareja de hecho, según SACYL hace que esta persona no tenga derecho a la sanidad.

En el segundo enlace que hay en el post anterior se muestra que la Sanidad en este país no sólo se paga a través de lo que pagan a la Seguridad Social cuando trabajamos, sino que también se está haciendo a través de los impuestos que existen sobre los hidrocarburos entre otros. De ahí que, se mire por donde se mire, no tenga sentido estas situaciones.

El texto es mucho más extenso, y habla de otros muchos ejemplos, pero con relación a las notificaciones, ya que deciden interpretar las leyes a su antojo, el problema que puede acarrear el no estar al tanto de que ya no tienes derecho a la sanidad pública, si te ocurriese algo durante ese periodo, y te tuvieran que realizar algún tipo de intervención quirúrgica, por ejemplo, tendrás una "bonita" deuda de varios miles de euros, que no harán otra cosa que llevarte a la ruina injustamente...


Saludos!